Bitcoin, Ethereum, Ripple, Litecoin, Shiba… seguro que alguna vez has oído hablar de estos términos. Y es que las criptomonedas se han convertido en algo de lo más popular. No solo por su naturaleza que permiten realizar todo tipo de transacciones privadas, lejos del control de los bancos y gobiernos, y con una reducción de costes, sino, sobre todo, porque su valor no deja de crecer. Para subirse al carro de las criptos hay dos formas de hacerlo: comprando las monedas con dinero real, o usando nuestro ordenador para generarlas nosotros mismos, lo que se conoce como «minar».
¿Qué es una criptomoneda?
Mientras que una moneda real, como un euro, es algo tangible, cuyo valor está controlado por los gobiernos y las entidades bancarias, una criptomoneda es un fichero criptográfico intangible que permite comerciar con él de manera descentralizada.
La primera criptomoneda fue el Bitcoin, y empezó a funcionar en 2009. Desde entonces, han aparecido muchas otras monedas, con valores mayores o menores, que buscan imitar al BTC y ofrecer otras alternativas de comercio digital, ya sea relacionada con el BTC o de manera independiente a él. Estas monedas, y todas las transacciones, quedan registradas en una base de datos descentralizada, llamada blockchain, la cual no se puede ni modificar ni borrar una vez registrada una transacción.
Estas monedas no aparecen de la nada, sino que se deben generar usando sistemas informáticos. Para ello, los ordenadores deben resolver operaciones matemáticas muy complejas usando toda la potencia del hardware del equipo. Para evitar conflictos, y acelerar la resolución de las operaciones, generalmente los equipos suelen agruparse en grupos, o «pools», que realizan cálculos al mismo tiempo y, una vez resuelta la operación, dividen las ganancias entre todos los participantes de manera proporcional.
Qué debemos tener en cuenta al minar
Lo primero que debemos tener en cuenta antes de poner nuestro ordenador a trabajar es que, como sabremos, la luz no es precisamente barata. Y esta tarea consume una gran cantidad de vatios al tener que estar el hardware (concretamente, la GPU) funcionando a pleno rendimiento 24×7. Por tanto, de las ganancias que podamos obtener tendremos que restar el aumento en la factura de la luz, que puede variar mes a mes. ¿Es rentable? Sí, pero es un factor a tener en cuenta que no podemos olvidar.
Otro aspecto importante es que poner el ordenador a minar hace que se genere mucho calor. Pero cuando decimos mucho es realmente mucho. En invierno no tendremos problemas, ya que, además, podremos ahorrar en calefacción. Pero cuando llegue la primera o verano, o tenemos la sala de minado aislada, o pasaremos verdadero calor.
Además, poner a trabajar un componente electrónico, de forma continua 24×7, y con altas temperaturas, no es bueno para su vida útil. A medida que pase el tiempo aumentará la probabilidad de que algo salga mal y nuestra gráfica se estropee. Eso sin tener en cuenta que, después de minar, estos componentes pierden rendimiento al realizar otras labores (como jugar), por lo que cada vez se irá depreciando más y más. Y las gráficas no es que estén en su momento más barato. Si se nos rompe este componente tendremos que dejarnos, probablemente, todas las ganancias de los últimos 6 meses en comprar otra GPU para seguir minando.
Por último, debemos tener en cuenta que lo que hoy vale 4000 dólares, mañana puede valer 2000 dólares, o menos. Y cuanto menor sea el valor de la criptomoneda que minamos, menores serán los ingresos. Si cae mucho, incluso puede que algún día tengamos pérdidas debido al disparatado precio de la luz.
Son factores que, a no ser que realicemos una inversión en un RIG de minado para ir en plan profesional a minar, debemos tener en cuenta. Rara es la persona que, minando en estos tiempos, ha conseguido hacerse rico o dejar de trabajar.
Programas para minar criptomonedas
A continuación, vamos a ver cuáles son los programas más comunes que podemos usar para minar criptomonedas. No todos los programas sirven para todas las monedas, eso hay que tenerlo claro. Y, a la hora de elegir entre uno u otro, os recomendamos visitar la siguiente wiki donde podremos ver las monedas compatibles con cada uno de los programas.
También debemos tener en cuenta que los antivirus suelen detectar todos estos programas como amenazas potenciales. Esto se debe a que hay piratas informáticos que usan estos programas para infectar ordenadores de forma remota y usarlos para minar criptomonedas a sus cuentas. Por ello, si vamos a usarlos, tenemos que asegurarnos de colocarlo en una carpeta añadida a la lista de exclusiones del AV para evitar problemas. Pero nunca desactivar el antivirus.
CGMiner es uno de los programas más veteranos dentro del minado de criptomonedas. Este programa está escrito en C y es multiplataforma, pudiendo instalarlo en cualquier sistema operativo. Su principal característica es que está pensado para utilizarse en sistemas de minado dedicados, aunque también podemos usarlo fácilmente en cualquier PC que tenga una GPU conectada.
Es uno de los programas mejor optimizados, ya que, en lugar de gastar recursos en cargar una interfaz gráfica, está diseñado para controlarse mediante comandos. Al usarlo por primera vez nos pedirá introducir la URL del pool, de minado, así como nuestro usuario y nuestra contraseña. Todos los gatos generados irán directamente al pool, y será él quien se encargue de acumular nuestras criptomonedas y realizar los pagos cuando lleguemos al mínimo de dinero acumulado.
Este programa de minado es de código abierto, y podemos bajarlo desde su repositorio.
Para los usuarios que no se manejan bien con una consola o que no se sientes cómodos configurando el programa desde ficheros de configuración nace EasyMiner. Este programa de minado cuenta con una interfaz gráfica muy sencilla e intuitiva con la que vamos a poder empezar a generar dinero cuanto antes.
Este programa incluye dos herramientas de minado, CGminer (para minar Bitcoin) y CPUMiner (para minar Litecoin), que podemos usar de forma simultánea. Además, nos permite configurar varios equipos ASIC para minar, y unirnos a pools de minado fácilmente.
Podemos descargar EasyMiner aquí y darnos cuenta de que minar criptomonedas no solo es cosa de cuatro frikis.
Este programa está basado en CGMiner, pero está especialmente diseñado para trabajar con hardware de minería ASIC. Si no sabemos lo que es, un ASIC es un circuito integrado para aplicaciones específicas, o lo que es lo mismo, un hardware diseñado para realizar únicamente una tarea específica de forma óptima, en este caso, minar criptomonedas. Este software cuenta con funciones de lo más interesantes, como el control de varios grupos de ASIC, la posibilidad de unirse fácilmente a pools de minado, e incluso la posibilidad de realizar overclocking dinámico y controlar todos los equipos de forma remota.
Salvo que vayamos a minar con este tipo de equipos, BFGMiner no es el mejor programa que podemos bajar e instalar en casa. Pero, si lo queremos, en su web principal podemos encontrar la última versión del mismo.
Generalmente, la mayoría de los usuarios usaremos uno o dos ordenadores que tengamos por casa para minar. Pero ¿qué pasa si queremos realizar una operación a mayor escala? Awesome Miner es un programa que no solo nos permite minar, sino que también nos permite controlar hasta 25.000 equipos dedicados al minado de criptomonedas.
La finalidad de este programa es evitar tener que configurar y controlar uno a uno todos estos equipos, sino que podremos tenerlos controlados todos ellos de forma remota a través de una interfaz muy sencilla e intuitiva. Con este programa podemos unirnos también a un grupo de minería con todos nuestros dispositivos, o usarlos por nuestra cuenta para generar las criptomonedas nosotros solos.
Este programa se encarga de controlarlo todo, desde el overclock del hardware hasta las monedas óptimas y más rentables que podemos minar. Y está disponible para Windows y Linux, por lo que, si quieres empezar a usarlo, puedes entrar aquí para descargar Awesome Miner.